Blog Terrores. Crítica, teaser-tráiler en HD y cartel de Scream 4 que se estrena tras un largo periodo de tiempo desde la aparición de la anterior, ¿era necesaria esta nueva entrega? Lo que hay que dejar claro desde un primer momento es que no hablamos de un film totalmente carente de interés como otras entregas de series cinematográficas del mismo género. Desde los primeros momentos el espectador percibe que el director (Wes Craven) apela a un juego intelectual con él, una serie de citas recursivas hacen preguntarse al que está viendo la película cuando llegaremos al nivel “real”. Son típicas de toda la serie cinematográfica las referencias irónicas a las leyes qué parecen dar forma al género, estas referencias interpelan a la inteligencia pero al mismo tiempo hacen que el relato pierda credibilidad, es, en consecuencia, necesario que el género de la historia se quede a medio camino entre la comedia y el terror, pues no tendría demasiado interés como cinta de terror puro al haber perdido credibilidad.
El espectador que no haya visto las entregas anteriores de la serie se perderá numerosas referencias, aún así, la historia se puede seguir perfectamente. Pero será el que haya seguido la serie cinematográfica (y la tenga aún fresca en la memoria después de tanto tiempo) el que apreciará mejor todos los guiños del director. Craven se comporta como un niño con una serie de muñecos-personajes con los que recrea una y otra vez la misma historia, con sutiles variaciones. Hay que reconocer, por otra parte, la coherencia con los tiempos que corren de las motivaciones del asesino/a/os/as.
En definitiva, estamos ante una propuesta ya vista en las entregas anteriores, pero que el autor ha intentado refinar, enriquecer y actualizar. Esta entrega puede ser salvable por este motivo aunque dudo mucho que entregas posteriores pudieran manterner el nivel que ya parece agotado. Esta serie cinematográfica es muy superior a la media de películas de terror sobre adolescentes pero es una línea que parece agotada, por lo menos en manos de este director. Es una propuesta que huye de la “autenticidad” del cine de terror de los 70 (que en los últimos tiempos se intenta imitar) para proponer un juego intelectual (una de las cuestiones más importantes de la serie es la identidad del asesino/a/os/as), carente de verosimilitud, irónica, sarcástica… Es una línea menos recorrida en el género, monopolizada por Craven, no apta para todos los paladares.
José Mª Martín Écija
Bueno Nosferatu tu espera ha terminado, he aquí mi primera crítica. ¡Espero que os guste!
Me gustaMe gusta
La verdad es que reconozco que no me llamaba mucho la atención ir a ver la película pero salí sorprendida, cierto es que hay continuas reminiscencias de entregas anteriores, no en vano muchos personajes aparecían ya en la primera, pero tiene sus sorpresas, como el propio desenlace. Diría incluso que es tan dinámica que en cierta forma agota porque no hay descanso, la acción es perenne, la vía de escape de esa tensión la compensa el humor, que tampoco falta. Yo la verdad es que salí con ganas de volver avisionar entregas anteriores.Eso es digno de admiración porque normalmente las últimas entregas en general no suelen tener mucho interés.Recomendable para pasar el rato y recordar esa llamada telefónica, RING RING!!!!
Me gustaMe gusta
Es cierto Sonia, se me olvidó tratar el tema del tempo de la película, el ritmo es muy alto en todo momento, no hay descanso. Los diálogos tan rápidos y artificiosos tampoco ayudan mucho. Además está el tema de la duración, excesiva, que llega a cansar al espectador en algunas partes del final. Aún así me sigue pareciendo una película interesante.
Saludos
Me gustaMe gusta
Cierto, parece que el final se acerca en muchos momentos y tarda en llegar, quizás demasiado. De todas formas no sé si es una sensación mía pero me parece que últimamente la media de duración de las películas es bastante mayor que antaño.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo, la duración de las películas actuales suele ser excesiva, parece que creen que si nos dan más no nos quejaremos, pero queremos calidad, no cantidad. Y la proliferación de falsos finales es un «mal de nuestro tiempo», pero en esto se lleva la palma el cine oriental de terror. Es el momento de que se deje de abusar del factor sorpresa en los guiones (por ejemplo con falsos finales) y se busquen guiones más coherentes y bien desarrollados. De todas formas la película que se lleva la palma en cuanto al abuso de falsos finales es la, muy aplaudida por la crítica, «Tesis»…
Me gustaMe gusta
Respecto al metraje «excesivo», quiero aportar algo: creo que, en muchos casos, se intenta dar más forma a los personajes y a las historias, lo que termina alargando la duración. No creo que la duración sea el problema, sí, en cambio, el contenido de esa duración, (una buena película de tres horas se hace corta, una mala película de tres horas te amarga el día).
Me gustaMe gusta
Hombre Ito eso está claro, por ejemplo «El señor de los anillos» se me pasó volando (y eran tres horas), me quedé con ganas de más. Por desgracia la mayoría de las películas no tienen esa calidad y no soportan esa duración tan larga, es cierto, el problema es el contenido. Pero en muchos casos se ve aumentado el tedio por una sucesión de falsos finales que acaban por no interesar a nadie, además suelen ser muy forzados y poco creíbles. Con un buen falso final sobra.
Saludos
Me gustaMe gusta
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaLe gusta a 1 persona
Scream es una saga de película que nunca explore y realmente las ganas que tengo de hacerla son pocas, debido al desgaste que sentí al ver las películas de Viernes 13 y Pesadilla en Elm Street en una maratón, desgastando mi hambre por los Slasher.
Me gustaLe gusta a 1 persona