La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo recopila una serie de estudios sobre una realidad artística, no solo cinematográfica sino también fotográfica, comiquera y literaria. Ya os comenté en la Presentación que pretendo hablaros en este blog, no solo de cine de terror, sino de libros que estudian y analizan el género. En este sentido el libro que comento en esta entrada me parece muy interesante pues estudia una corriente del cine de terror diferente a las más conocidas pero que se va abriendo paso al cine mainstream.
En La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo, un destacado equipo de eruditos en arte, cultura popular y cine analizan, por primera vez en nuestro país, esta inquietante manera, extremadamente gráfica, de presentar lo monstruoso (…). En definitiva, la expresión moderna de terrores que desde siempre anidan en el alma humana: la pérdida de nuestra identidad física y psíquica. (Contraportada del libro)
Publicado en 2002, incluido en la colección Valdemar | Intempestivas y editado por Antonio José Navarro. El presente volumen reúne una serie de artículos centrados en este escurridizo concepto de la Nueva Carne. El prólogo del propio Navarro intenta delimitar, en la medida de lo posible, el concepto central del estudio. A continuación haré un breve resumen y comentario de cada uno de los estudios:
- NUEVA CARNE / VICIOS VIEJOS. Una arqueología libertina de la nueva carne de Jesús Palacios. Palacios lleva a cabo un estudio del origen del concepto y llega a la siguiente conclusión:
«Puede que, mucho más que Lovecraft, Mary Shelley, Stevenson o Wells (que también lo fueron, pero en un modo quizá no tan radical como pudiera parecer) el verdadero profeta de la Nueva Carne, tal y como fuera prefigurada modernamente por William Burroughs encarnada, nunca mejor dicho, por el cine de David Cronenberg, no sea otro que el Divino Marqués {de Sade} que ya trató en su día de liberar la carne de sus ataduras mortales, al hombre de Dios y al sexo de su función natural.»
- TERATOLOGÍA Y NUEVA CARNE es el estudio de Pilar Pedraza sobre el fenómeno. Definamos en primer lugar el término «Teratología»: Se entiende por teratología a la disciplina científica que, dentro de la zoología, estudia a las criaturas anormales, es decir, aquellos individuos naturales en una especie que no responden al patrón común. En su artículo Pedraza hace un recorrido por aquellas películas que se relacionan, en mayor o menor medida, con La Nueva Carne. Se detiene finalmente en el estudio de la obra cinematográfica de David Cronenberg que estructura en torno a una serie de ejes temáticos presentes en la obra del canadiense: metamorfosis, mutaciones, dobles, hermafrodita y objetos monstruosos. Concluye señalando:
El cine de Cronenberg es muy de su época, de cada época en la que se ha desarrollado y producido. Desde el discurso juvenil de sus mediometrajes experimentales de finales de los años sesenta hasta ExistenZ, sus películas han abordado temas clave en la cultura contemporánea, con un punto de vista entre apocalíptico y complaciente. Ha sometido, además a cada uno de estos temas a la fusión con un elemento que es constante en su obra: la problemática identidad sexual de sus protagonistas masculinos.
- DELIRIOS METÁLICOS. Morfologías limítrofes del cuerpo en la cyberficción titula su artículo Jordi Sánchez Navarro. Como dice al comienzo del mismo:
El cyberpunk, tanto en su forma literaria como cinematográfica, se ha revelado como una de las formas privilegiadas de puesta en imágenes del inconsciente político posmoderno.
La creciente presencia de la figura del cyborg en la cultura actual es evidente. Desde Marilyn Manson hasta Lobezno (de los X-Men), pasando por performance de diversos artistas actuales, la figura del cyborg está cada vez más extendida. Los avances tecnológicos constantes y su creciente relación con la mejora del propio cuerpo humano llevan, como es lógico, a los artistas a preguntarse por los límites futuros de esta relación. Es algo que ya se podía ver en el Frankenstein de Shelley y que adquiere mayor relevancia a medida que aumentan los progresos científicos. Navarro estructura su estudio en tres secciones: El cuerpo: campo de batalla, La interfaz húmeda y Miedo a una falocracia metálica.
- LA TRANSGRESIÓN CARNAL. Patrones para una evolución somática en el cine fantástico contemporáneo, por Pedro Duque y Ángel Sala. Recorrido por la historia reciente del cine fantástico y su relación con el concepto de La Nueva Carne, desde el declive de la Hammer clásica hasta las últimas tendencias del género. Articulado en torno a una serie de apartados temáticos: La carne caótica (centrado en Cronenberg y Lynch), El cuerpo ultrajado (slasher, gore y psycho-killers), La carne extraña (invasiones corporales alienígenas), Muerte y carne, la culminación de lo abyecto (zombies y vampiros), La nueva carne heroica (mutantes y Troma) y Nuevas posibilidades de la carne (Matrix y Robocop).
- NUEVAS ESPECIES PARA EL PANTEÓN DE LO GROTESCO FEMENINO. David Cronenberg y la nueva carne, por Monserrat Hormigós Vaquero. Como se puede observar la referencia a Cronenberg es constante, es una pieza fundamental del puzzle de La Nueva Carne. La autora nos presenta la galería de monstruos femeninos que atormentan al canadiense: la transmisora de enfermedades venéreas (Anabel Brown en Vinieron de dentro de...), la portadora de sangre contaminada (Rose en Rabia), la madre arcaica (Nola Carverth en Cromosoma 3), la dominatrix y su vagina dentada (Nicki Brand en Videodrome), el hombre que juega a ser mujer (Seth Brundle en La mosca), la mujer que tenía un útero monstruoso (Claire Niveau en Inseparables), el fantasma masturbatorio (Song Li-Ling en Madame Butterfly), el cyborg como objeto del deseo (Gabrielle en Crash) y la creadora de fetos virtuales (Allegra Geller en eXistenZ).
- NUEVO SEXO Y NUEVA CARNE. Erotismo, pornografía y nueva carne, por Carlos A. Cuéllar Alejandro. No hay Nueva Carne en el género pornográfico debido a limitaciones intelectuales y comerciales sin embargo el erotismo en filmes adscritos al concepto de la Nueva Carne está muy presente. Cuéllar hace un repaso al componente erótico en estos filmes centrándose sobretodo en los de Cronenberb, Lynch y Clive Barker para acabar concluyendo:
El sexo en la Nueva Carne es incuestionablemente subversivo pero irremediablemente ficcional, temáticamente accesorio pero semánticamente imprescindible, visualmente asquerosa pero estéticamente impactante. Y es que, en lo fundamental, el sexo es tan importante para la Nueva Carne como lo era para la vieja.
- BODY-ART, BODY-APART. Nuevas imágenes del viejo cuerpo, por Antonio Weinrichter. Sorprende en su artículo la consideración del strip-tease como «una variante de performance, esa forma de expresión en la que el artista toma el cuerpo, su propio cuerpo, como punto de partida y como material propiamente dicho». Por otra parte, el autor encuentra resonancias del body-art(«que suele considerarse como una acción que se aplica en cuerpo propio») en la figura del serial killer.
- SUFRIR ES GOZAR: La nueva carne según Clive Barker, por Antonio José Navarro. Junto a Cronenberg uno de los autores más destacados relacionados con el concepto de La Nueva Carne es Clive Barker. Escritor, director y guionista de cine, cómics y videojuegos. Navarro realiza un recorrido por su biografía y obra en un primer momento para luego pasar a analizar su obra, apoyándose en las palabras del propio Barker.
- CHARLES BURNS. Psychotronic new flesh pop, por Rubén Lardín. Estudio de la escasa presencia del concepto que nos ocupa en el mundo del cómic a pesar de sus grandes posibilidades en este medio. Nuestro Miguel Ángel Martín, el veneciano Serpieri y, sobretodo, Charles Burns reflejan esta temática. El Borbah, Burn Again, Misterios de la carne y Agujero negro son los títulos más estudiados por Lardín al estar más relacionados con la Nueva Carne. Si estáis interesados en el mundo del cómic os recomiendo el blog hablandodecómics.
- DAVID CRONENBERG. La perversión de la realidad, por Ramón Freixas. Serie de reflexiones de Freixas sobre el cine de Cronenberg. Llega a considerar al canadiense un género en sí mismo.
- H.R. GIGER. Visiones de la nueva carne, por Carlos Arenas. Creador de la biomecánica artística: «La biomecánica responde a un conjunto de ciencias que estudian las relaciones entre la biología y la mecánica con el fin de plantear soluciones que repercutan en la mejora de la salud y la calidad de vida». La contribución de Giger más destacada al mundo del cine es la participación en el diseño de los aspectos fantásticos de Alien.
- NECROSIS CARNAL. Sobre Joel-Peter Witkin, por Juan Vicente Aliaga. Fotógrafo impactante que se anticipa al Abject Art.
Conclusión. Nos encontramos ante una serie de estudios muy necesarios, especialmente en nuestro país, sobre una serie de fenómenos artísticos relacionados con el concepto que se ha dado en llamar La Nueva Carne. Es una realidad que está ahí y que sigue creciendo (hasta en los paquetes de tabaco) y que los historiadores del arte no pueden ignorar. Es un mundo fascinante a veces, repulsivo otras, es un mundo que juega con los límites, es la vanguardia en definitiva. ¿Te atreverás a juzgarlo por ti mismo? Eso sí, recuerda: si miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada…
José Mª Martín
Bueno chicos/as este es un artículo muy currado y espero que muy sorprendente. No apto para todos los públicos pero muy interesante. Espero vuestros comentarios
Me gustaMe gusta
Interesante artículo este de «La nueva carne»…
Yo creo que el que mejor representa este concepto en cine es (o era, porque ahora su cine va por otros derroteros) Cronenberg. La mayoría de su cine está lleno de esta nueva carne, sexo y perversión, todo ello mezclado en algo indivisible y que no funciona por separado…
En literatura (porque en cine solo «Hellraiser») el mejor de esta corriente para mí, es el señor Clive Barker, la mayoría de sus obras y sobre todo sus relatos cortos, son ejercicios malsanos donde el dolor, el placer y el terror, son partes de la misa cosa y a veces cuesta distinguir unos de otros.
Me gustaMe gusta
Cierto es que Cronenberg va ya por otros derroteros, es ya un director personal pero mainstream. Hace buenas pelis, muy sólidas pero bastante más aburridas.
Clive Barker es cierto que como director no ha destacado demasiado pero su literatura es otra cosa, muy potente y personal. Es cierto que roza el sadomasoquismo (cada día más de moda por otra parte)
Me gustaMe gusta
Hola!!!!! No tiene nada q ver pwro habéis visto el trailer de INSIDIOUS? La esrrenen en Junio, de los creadores de Saw y Paranormal Activity, tiene muy buen pinta…….Veranito terrorífico!!!!
Me gustaMe gusta
Sí ya la he echado el ojo, tiene buena pinta, tiene todas las papeletas
Me gustaMe gusta
Por cierto kunchema te vas a tener q cambiar de nombre no?
Me gustaMe gusta
No había caído pero tienes toda la razón
Me gustaMe gusta
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaLe gusta a 1 persona
David Cronenberg logra perturbarte con todas sus películas, dejándote imágenes tan bizarras como la transformación en «La Mosca» las cuales son difíciles que se te borren de tu mente.
Me gustaLe gusta a 1 persona