«Severed» de Scott Snyder, Scott Tuft y Attila Futaki. Crítica, portada, sinopsis y las mejores imágenes de uno de los cómics más aterradores de los últimos años


Blog Terrores | Jose Mª Martín Écija Apuntaos este nombre gourmets del terror: Scott Snyder, es uno de los guionistas de cómics USA más interesantes y frescos del panorama actual y tiene cierta tendencia a lo oscuro. Seguramente algunos lo conoceréis por la serie American Vampire (ver las entradas de nuestro blog hermano Hablando de cómics “American vampire” tomo 2 de Planeta. Snyder y Albuquerque mejoran con el paso de los números. Crítica, portada y las mejores imágenes y “American Vampire” de Snyder, Albuquerque y King. Crítica e imágenes del premio Eisner a la “Mejor nueva serie” 2011 ) gracias a la cual ya ganó el premio Eisner del año pasado a la Mejor nueva serie, en los primeros números contó con la colaboración del maestro Stephen King. Pero en esta entrada vamos a hablar de Severed, uno de los cómics más aterradores que he tenido ocasión de leer en mi vida (y he leído unos cuantos créanme). A continuación la crítica, la portada, la sinopsis y las mejores imágenes de Severed.

"Severed". Portada del gran cómic de terror de Scott Snyder

Sinopsis editorial de Severed

1916. El sueño americano se convierte en pesadilla cuando Jack Garron abandona su hogar a la edad de 12 años, en busca de su padre. Durante el camino conocerá el verdadero rostro de Estados Unidos, un rostro dominado por el miedo y el terror, un rostro de un hombre que secuestra y asesina niños con total impunidad por todo el país. Cuando el destino une el camino de Jack Garron con el de este asesino, tendrá lugar una de las historias más terroríficas jamás contadas en un cómic.

Cómics de Scott Snyder. Valoración crítica

Ya hemos comentado la serie American Vampire de Scott Snyder pero me gustaría señalar, para el que todavía no la conozca, que se trata de una nueva versión de la figura mítica del vampiro que al mismo tiempo se sitúa en diferentes momentos carismáticos de la historia de Estados Unidos: el far west, el Hollywood de los años veinte, Vietnam y la IIª Guerra Mundial. Desde luego es una de las revisiones del mito del vampiro más refrescantes e interesantes de los últimos años en cualquier medio artístico, muy alejada, por tanto, de los insulsos vampiros adolescentes de Crepúsculo.

Es una de las revisiones del mito del vampiro más refrescantes e interesantes de los últimos años en cualquier medio artístico, muy alejada, por tanto, de los insulsos vampiros adolescentes de Crepúsculo.

"American Vampire" Portada del volumen cuatro. De Scott Snyder y Sean Murphy

También hay que destacar su trabajo con el personaje de Batman, desde el argumento de la excelente miniserie Batman: Gates of Gotham hasta su etapa como guionista en Detective Comics (números 871 a 881). Dota a estos cómics de una atmósfera oscura muy próxima al género terrorífico. En su etapa en Detective Comics destacan especialmente los números en que se profundiza en la figura del hijo psicópata de James Gordon, cómics estremecedores que se benefician del excelente acabado gráfico de Francesco Francavilla que recuerda mucho aquí al gran David Mazzuchelli. También se ha ocupado del reinicio de la serie Batman en el Nuevo Universo DC entre los números 1 y 7 acompañado de Greg Capullo, síntoma claro del estatus que ha alcanzado en el panorama del cómic estadounidense (ver en entrada en Hablando de cómics Crítica e imágenes del “Batman nº1″, un Batman que realmente apetece leer).

Por el camino también ha tenido ocasión de darnos su visión de un personaje muy diferente: Superman. En Flashpoint: Project Superman 1 a 3 (en España reunidos en sola grapa incluida en el número 59 de la colección regular Superman) Snyder volvía a darnos una visión más oscura de lo habitual de un personaje icónico, beneficiándose del paréntesis temporal que suponía el evento Flashpoint y de la libertad creativa que permitía.

En su etapa en Detective Comics destacan especialmente los números en que se profundiza en la figura del hijo psicópata de James Gordon, cómics estremecedores que se benefician del excelente acabado gráfico de Francesco Francavilla que recuerda mucho aquí al gran David Mazzuchelli

Portada del número 875 de "Detective Comics". Saga sobre el hijo psicópata de James Gordon por Scott Snyder y Francavilla

Para terminar con el repaso a la bibliografía de Scott Snyder mencionar solamente su trabajo en Swamp Thing números 1 a 7 donde de nuevo colabora con Francavilla entre otros. Para Marvel también ha hecho algunos trabajos aunque menores: la miniserie de 4 números Iron Man Noir, el Nation X nº 1 y el Human Torch Cómics 70th Anniversary Special nº 1.

Fuera de las dos grandes su único trabajo, por el momento, es el cómic que nos ocupa: Severed.

Severed | valoración crítica

Para empezar la valoración crítica de Severed me gustaría destacar el excelente guión de Scott Tuft (primer trabajo en cómic pero premiado creador de cortometrajes y guiones) y el sobresaliente dibujo de Attila Futaki (conocido sobretodo por la adaptación al cómic de Percy Jackson y el ladrón del rayo). Tuft consigue desarrollar las pautas argumentales de Snyder con naturalidad y, lo más importante, implicar emocionalmente al lector en la historia. En este sentido se ve favorecido por el dibujo de Futaki que es capaz de reflejar y transmitir con maestría las emociones de los personajes al lector. Todo ello con un estilo sobrio, entre la belleza triste de algunos pasajes al terror más brutal en otros.

El primer acierto de la historia es el contexto histórico donde se desarrolla, en el Estados Unidos de 1916, antes de los horrores de la 2ª Guerra Mundial y momento en que todavía se puede entender la inocencia del adolescente Jack Garron. Porque la inocencia de la época y del personaje es un componente clave de la historia que pretende ser una revitalización del cuento clásico original (es decir del no edulcorado para consumo masivo). En este sentido es muy interesante la excelente introducción de José Torralba que nos recuerda la función primera de los cuentos: la moraleja.

Tuft consigue desarrollar las pautas argumentales de Snyder con naturalidad y, lo más importante, implicar emocionalmente al lector en la historia. En este sentido se ve favorecido por el dibujo de Futaki que es capaz de reflejar y transmitir con maestría las emociones de los personajes al lector. Todo ello con un estilo sobrio, entre la belleza triste de algunos pasajes al terror más brutal en otros.

Canibal. Imagen de "Severed" de Scott Snyder. Cómic de terror

¿Por que me ha gustado tanto esta historia? Por la empatía que genera en el lector, no solo en el personaje principal sino en secundarios apenas esbozados pero magistralmente caracterizados como el pequeño Fredrick, ¿quién no ha sentido un escalofrío al ver esa viñeta-página que nos muestra su destino final? En la implicación emocional del lector está la clave de que sintamos su destino como propio. Este relato no solo nos transmite terror en determinados momentos sino por ejemplo, el ansia de aventura y de conocer a su padre del protagonista, el descubrimiento de la amistad y del amor. El final de la inocencia en definitiva.

El giro argumental final deja de tener importancia cuando los autores nos han hecho sentir todo lo anterior, los trucos de guión se antojan secundarios, lo importante es habernos hecho sentir la inocencia y su pérdida. Una lección tan básica como esta: que hay que buscar la implicación emocional del lector/espectador se ha perdido en la actualidad, se busca la acción, los golpes de efecto, el ritmo… pero no tanto la implicación emocional por lo que las películas-cómics no transmiten lo mismo que en épocas anteriores.

¿Por que me ha gustado tanto esta historia? Por la empatía que genera en el lector, no solo en el personaje principal sino en secundarios apenas esbozados pero magistralmente caracterizados como el pequeño Fredrick, ¿quién no ha sentido un escalofrío al ver esa viñeta-página que nos muestra su destino final?

Jose Mª Martín

"Severed" imagen del excelente cómic de terror de Scott Snyder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: