Ya está disponible para alquiler y compra La maldición (2020), un nuevo intento de revitalizar la franquicia que se inició con Ju-on (La Maldición) en el ya lejano año 2000. Desde entonces se han sucedido las secuelas japonesas (3) y los remakes norteamericanos (2). En esta ocasión se trata de un fallido reboot de la franquicia producido por el maestro Sam Raimi y dirigido por Nicolas Pesce (director de la aclamada The eyes of My Mother (2016)) pero, ¿qué es lo que hace que esta película fracase tan estrepitosamente? Te lo contamos en esta crítica, donde encontrarás también el trailer en español, la sinopsis y las mejores imágenes. SIN SPOILERS ¡no te lo pierdas!

Sinopsis de La Maldición (2020)
Después de que una joven madre asesine a su familia en su propia casa, una madre y un detective intentan investigar y resolver el caso. Más tarde, descubren que la casa está maldita por un fantasma vengativo que condena a quienes entran con una muerte violenta.

Nicolas Pesce, un nuevo caso de un director anulado por un productor
Cuando estás viendo La maldición (2020) no puedes evitar pensar que estás viendo una película de Sam Raimi. Esto no es algo negativo necesariamente, soy, desde hace mucho tiempo, seguidor de Raimi y tengo en alta estima películas como el clásico Posesión Infernal, Terroríficamente muertos, Darkman, El ejército de las tinieblas, Un plan sencillo, Premonición, Spider-Man, Spider-Man 2, Arrástrame al infierno, etc. Como veis no son pocas pero con Raimi siempre tienes esa sensación de vértigo que está entre la genialidad y el ridículo, cuando consigue encontrar el equilibrio nos entrega películas que son obras maestras del terror o de la aventura (léase Terroríficamente muertos o Darkman), en cambio, cuando se equivoca, nos deja escenas tan ridículas como el baile del malote Peter Parker en Spiderman 3. El caso es que, en este apartado, ibamos a hablar de Nicolas Pesce y de nuevo Raimi ha acaparado todo el protagonismo. Vean el trailer de la aclamada The Eyes Of My Mother de Pesce:
¿Cabe encontrar unas características tan opuestas a las de La Maldición (2020)? Ese sublime blanco y negro, ese clasicismo que ahora mismo es revolucionario, esas referencias «cultas» a Un perro andaluz de Buñuel y Dalí (el ojo de la vaca rasgado), esa cámara estática, etc. Se me dirá que los autores evolucionan o que pueden tener estilos diferentes pero ¿el mimetismo con el estilo de Raimi no es la prueba definitiva?
Crítica de La maldición (2020)
Si en la entrada anterior hablábamos de lo que tardaba en arrancar la película La casa del terror como un grave problema, en esta ocasión el problema es el contrario: la película de Raimi es un interminable carrusel de escenas supuestamente terroríficas. Como si de una película de acción se tratara, todo el film acumula sustos y no deja prácticamente espacio para el desarrollo de los personajes o de la situación dramática, a la mitad de la película el espectador ya está cansado y curado de espantos. No es muy habitual en el género una acumulación tal, eso hay que reconocerlo, pero no por ello deja de ser poco eficiente.

Hay que destacar entre los aspectos negativos la grandilocuencia de la música, tanto en las escenas emotivas como en las terroríficas. Esa grandilocuencia llama demasiado la atención y quita veracidad a la historia. Nunca he echado tanto de menos en una película los silencios.
Se mantiene la fragmentación temporal que caracterizaba las películas originales japonesas. Esta característica ya ha perdido bastante originalidad pero sigue siendo interesante reconstruir la historia progresivamente y , en algunos casos, a través de referencias bastante sutiles. El problema son otros casos (la mayoría) en que se sobreexplica la trama, mal muy típico del cine norteamericano. También es un problema el exceso de dramatismo que se aplica a las situaciones iniciales de los personajes, todos tienen unos problemas muy graves que quitan realismo a la trama.

Los mejores momentos de la película tienen una característica común: la sutileza. Las escenas en que se juega con la profundidad de campo son un acierto, quizás algún espectador no se dé cuenta del elemento terrorífico a nivel consciente pero merece la pena en cualquier caso. Lamentablemente no son muchos los casos y en otros se echa perder el efecto por el subrayado de la música o de los efectos de sonido.
El omnipresente filtro fotográfico es otro de los graves problemas de la película, la homogeniza y la añade un componente estilístico pero se pierde todo el poder narrativo del color o del contraste y produce una sensación de monotonía en el espectador. También se produce en determinadas escenas un exceso de montaje con planos muy rápidos.

Finalmente, entre el reparto encontramos luces y sombras. Personalmente no me ha gustado ni la madre policía (Andrea Riseborough) ni el hijo, la comparativa con la madre interpretada por Naomi Watts en The Ring (2002) es obligada. Sí me ha gustado en cambio Lin Shaye (la actriz de Insidious es de lo más destacado de la película), Demian Bichir (aunque habría estado bien que se desarrollara más su personaje), William Sadler está quizás un pelín sobreactuado y John Cho está bastante correcto.

Valoración final de La Maldición (2020)
En definitiva la película es un intento fallido de reiniciar la franquicia de La Maldición, si consigues no saturarte ante la acumulación de sustos encontrarás una película entretenida. Se ha perdido ya el componente claustrofóbico de las películas orientales y ese terror tan trágico e ineludible. La imagen del cartel, con esos dedos apareciendo en la cabeza del personaje, ejemplifica muy bien el carácter de la película: todo vale con tal de conseguir un buen susto. Por el camino se ha perdido ya lo que caracterizaba la franquicia y únicamente queda un carrusel de sustos a cual más inverosímil. Mi valoración final es un 5.
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entro a participar por el Resident Evil HD.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No oí para nada hablar de esta película, aunque en si parece bastante mala
Me gustaLe gusta a 1 persona