Blog Terrores. El terror a la muerte es uno de los miedos más presentes e importantes en la historia de la humanidad. La arquitectura y/o escultura funeraria está presente prácticamente desde la aparición del hombre sobre la tierra y nos habla de la forma del hombre, en cada sociedad, de entender y asumir la figura ineludible de la muerte. No pretendo en esta entrada hacer un análisis histórico de la forma de enfrentarse el hombre a la muerte, ni de la arquitectura funeraria. Mi intención es mostraros algunas fascinantes imágenes de arquitectura funeraria que han llegado a mi poder gracias a Carlos Saguar, el mayor especialista en España de arquitectura funeraria del siglo XIX.

Te advierto, en este momento, querido lector, que algunas de las imágenes reales que muestro a continuación pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Algunas imágenes de las que reproduzco reflejan formas de entender la muerte y tratar el cuerpo del fallecido que sorprenden a la sensibilidad actual. Tú verás ¿conocimiento inquietante o ignorancia tranquilizadora? El eterno debate. No se busca en ningún momento el morbo fácil sino el conocimiento de una realidad sorprendente y significativa (por lo menos desde mi punto de vista). Una vez dicho esto si estas preparado pulsa Leer más
Vamos a comenzar con monumentos bastante clásicos pero ciertamente llamativos. El relieve del cementerio de Guadalajara destaca por la integración de escultura y arquitectura, en él la muerte en una representación bastante clásica (con la guadaña y como esqueleto cubierto de velo) señala el camino a los fallecidos que se van introduciendo en el espacio funerario. Me ha llamado la atención de la imágen como crece poco a poco la hierba a través de la piedra, la naturaleza(vida) irrumpe en la representación de la muerte (esto no está buscado con un sentido artístico, es la vida que es así de impetuosa).

En el monumento funerario El beso de la Muerte podemos observar como el esqueleto alado que es la muerte besa cuidadosamente a un rígido y geométrico cadáver. Impresiona el cuidado de la triste figura al inclinarse sobre el difunto.
Con esta imagen doy por concluido esta pequeña introducción al tema del terror a la muerte reflejado en la arquitectura y escultura funeraria más clasicista. Si veo que el tema os interesa (dejar comentarios por favor) publicaré una segunda entrega mucho más macabra (y menos clasicista) pero debo comprobar que estáis preparados para ella. Saludos
José Mª Martín
Espero que os guste, es una entrada que tenía preparada hace cierto tiempo pero que no me atrevía a publicar por la dureza del material que finalmente ha quedado fuera para la segunda entrada, sólo si me demostráis que os interesa…
Me gustaMe gusta
Impresionante!!!!!! Aunque me da un mal rollo!!!!!! La verdad es q es interesante y desconocido el tema, aunque no sé si me atrevería con más…brrrrrrrrr
Me gustaMe gusta
Es muy interesante estudiar como el hombre en diferentes momentos históricos ha entendido este concepto crucial de la (no) vida humana, sin ir más lejos la «epidemia» cultural actual sobre la figura del zombie habla mucho de todo esto. ¡Hay que atreverse!
Me gustaMe gusta
¡Atrévete, hombre! ¡Con un par!
Una pequeña precisión. El «pensador» es un magnate de la industria (se ven sus fábricas con sus chimeneas en el bajorrelieve del fondo) que medita como la inesperada llamada de la Muerte transforma en humo los afanes de su existencia.
Me gustaMe gusta
Bueno gracias por la corrección Nosferatu, ya está aplicada al texto, la parte final de tu comentario es más interpretativa. Gracias por los ánimos para la segunda entrada sobre el tema, a ver si cunde el ejemplo…
¿alguien sabría adivinar quién es realmente Nosferatu?
Me gustaMe gusta
Buena entrada para un sábado mañanero que es cuando la estoy leyendo… Ahhh!!! La muerte. Que dulce encuentro con la novia que a todos nos espera, je, je, je.
Yo prefiero que me quemen en una pira tipo vikinga o como la de Aquiles que mola más (con una buena banda sonora detrás «Basil Poledouris» o algo así) y al aire libre, nada de crematorios, que lo vean todos y que noten el olorcillo a hamburgesa churruscada…
Pero eso sería si fuera a morir, que yo paso de eso, eso para los demás, yo pienso vivir para siempre.
Me gustaMe gusta
El concepto de la muerte como «novia» (observemos también que en un lenguaje históricamente machista la muerte siempre ha sido femenino) también es muy interesante.
Ya sabía yo que eras un poco vikingo y exhibicionista (por lo de la pira pública), solo faltaría que dijeras que prepararan unas hamburguesas con tus restos (aunque como nunca vas a morir hablamos de un caso hipotético).
Yo tampoco pienso morir, eso es muy vulgar…
Me gustaMe gusta
Creo que Carlos Saguar Quer explicita la autoría de las imágenes,no las da como propias.¿No sería interesante reconocer ésa autoría y la localización de esas imágenes?…»Mi intención es mostraros algunas fascinantes imágenes de arquitectura funeraria que han llegado a mi poder».
Creo firmemente que Internet es para compartir INFORMACIÓN,pero que se debe ser fidedigno con la verdad y reconocer a los autores es de Justicia.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes en primer lugar.
1 – Yo no digo en ningún momento que Saguar sea el autor de las fotos sino que me las ha pasado él.
2 – No tengo ningún problema en poner el autor de las fotos cuando lo sé. De hecho es cierto que cometí el error de recortar la foto porque el encuadre era muy lejano, ahora mismo subsano el error si quieres pero la única información que tengo es «MSD» ¿quieres que ponga la foto entera o te basta con un pie de foto dónde lo especifique? Si quieres desarrollo las abreviaturas e incluso estoy dispuesto a poner un link. El resto de las fotos no tengo información sobre su autoría ni he recortado nada en ellas pero si me puedes demostrar que alguna es tuya o de quién sea estoy dispuesto a ponerlo.
Por lo tanto en ningún momento se ha mentido aquí y no me importa reconocer a los autores, de hecho si con el trabajo que da un blog y el nulo interés económico que hay detrás nos ponemos así, mal vamos.. Dan ganas de quitar directamente la entrada…
Saludos
Me gustaMe gusta
Cierto es que un blog, salvo contadas exepciones, no tiene ninguna remuneración más que la satisfacción del trabajo bien hecho y también es verdad que es muy sacrificado, pero hasta ahora, que yo sepa, es voluntario, de ahí que sea importante citar las perlitas (en este caso fotos) que vamos encontrando por ahí.
El tema no es de dónde sacamos las fotos, sino que lo que es inapropiado es recortarlas para quitar la marca de agua, se sepa o no quién es el autor. Con esa práctica al final lo que conseguimos es que los autores opten por no compartir y subir sus fotos o que hagan una marca de agua enorme sobre ellas que no nos permite disfutarlas.
Es una pena que hayas optado por quitar fotos de tu entrada puesto que eran un exponente curioso de arte funerario, pero como tu blog es tuyo, tienes todo el derecho a obrar como se te antoje, eso no es discutible, aunque hubiera sido más facil y más ético subir la foto en su tamaño original y con su marca correspondiente.
Me gustaMe gusta
Ya he comentado que no fue recortada para quitar la marca de agua sino por motivos de encuadre y excesivo desarrollo vertical para el formato del blog pero parece que no quieres entenderlo. De todas formas no voy a seguir hablando de 1 foto que ya no está en el blog y que no ha estado ni 24 horas publicada.
He tenido que cambiar otras fotos porque de las anteriores no conocía su autoría, las que quedan sí y así está claramente especificado en el pie de foto.
En cuanto a lecciones de ética te diré que no eres la más adecuada para hacerlo si vas por ir cuestionando la ética de otros bloggers en su propio blog a las primeras de cambio. Yo podría hacer lo mismo en el tuyo pero no lo haré (a lo mejor me censurarías, cosa que yo no he hecho contigo).
Me gustaMe gusta
¿Dónde quieres que comente contigo algo si no es en tu propio blog? En mi opinión, la posibilidad de dejar comentarios no es sólo para que te digan lo bien que lo haces, sino para aportar opiniones o informaciones complementarias.
Seamos claros: he leído tu entrada, he visto una foto que he reconocido de un vistazo y en la que, en mi opinión, has recortado un escaso centímetro para eliminar la marca de agua y así te lo he dicho. La foto original sigue estando en el blog de su propietaria y es fácilmente consultable para salir de dudas, aunque tú has optado por retirarla del tuyo, cosa que no juega en tu favor precisamente.
A tu comentario de yo podría hacer lo mismo en tu blog… supongo que no esperas respuesta para eso ¿verdad?. No sería elegante.
Espero no haberte ofendido, no era esa mi intención, sólo quería dejar patente que la autoría de contenidos en internet es un tema serio en el que casi nadie repara, pero que si nosotros, los pretendidamente autores, no cuidamos un poco, nos va a llevar a que nadie comparta nada con los demás para evitar este tipo de acciones. Por mi parte, también doy el tema por zanjado.
Me gustaMe gusta
Bueno, no quiero malos rollos. El que esté interesado en que ponga alguna de las fotos que he quitado (porque yo no las bajé de Internet y por tanto no conocía su autoría, me las pasaron) con link incluido a su página si quiere, que me lo diga y se la pongo. Al final he dejado las únicas que conocía su autoría (y algunas ni siquiera estaban inicialmente).
El que esté interesado en hacer intercambio de links en el blogroll también me ofrezco.
Reconozco que me he ofuscado un poco.
Al fin y al cabo estamos en el mismo barco…
Saludos
Me gustaMe gusta
Genial la entrada y un poco triste vuestro enfado. Veréis somos muy pocos los que amamos y defendemos l arte funerario.. Eso debería unirnos, no separarnos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario sobre la entrada. Estoy de acuerdo con vosotros en lo fascinante del arte funerario. Conozco vuestro trabajo, Carlos me lo enseñó y me parece muy interesante. Dejo aquí el link, si os parece bien, a vuestra página con el audio de vuestra visita al cementerio de la Almudena para quién le interese: http://pervive.com/blogs/general/los-propileos-del-cementerio-de-la-almudena-de-madrid/
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por el último comentario J. M y hago unas aclaraciones, (ahora que he leído con mayor detenimiento el asunto de las fotos y sus autores):
– Si la fotografía tiene marca de agua NUNCA debe eliminarse, no hay excusa para ello
– Si no la tiene, lo correcto y ético es nombrar la fuente (del blog, de su autor o de lo que sea)
Es el protocolo de Net-iqueta y favorece la cordialidad.
Ahora una reflexión:
– La marca de agua, por muy pequeña que sea, «ensucia» la imagen. No es casualidad que los grandes fotógrafos prescindan de ellas.. personalmente, si encuentro este tipo de imágenes no les presto atención porque interpreto que el autor ha puesto mayor intención en que se LEA su nombre, que en la propia foto. Fijaos que en el precedente de la fotografía «la pintura». La firma del pintor apenas es perceptible y llega incluso a mimetizarse. Por algo será.. La firma debe estar en la pincelada, el color, la ejecución.. si hay que acercarse para leer el nombre del autor.. malo
– Siempre hay soluciones y ésta os puede servir: si trabajáis en photoshop tenéis una herramienta FILE INFO, solo tenéis que rellenar esos datos antes de colgarla. Si queréis colgar muchas fotos, con la herramienta ACTIONS aplicáis estos datos a todas vuestras imágenes. Es más rápido, eficaz y google encima, lo indexa.
Me gustaMe gusta
Bonito blog, aunque parece un poco olvidado…
Más sobre arte funerario: http://www.memorialspain.com
Visita nuestra sección BLOG.
Tradición en arte funerario y religioso desde 1918.
Me gustaMe gusta
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaMe gusta
El verdadero terror del ser humano, la muerte, es interesante como los autores plasman sus creencias en estas llegando a ser totalmente terrorífico pensar que talvez estas en esa situación.
Me gustaLe gusta a 1 persona