«Los muertos vivientes (The Walking Dead)» Volumen 14, «Sin salida». Otro ejemplo más de la superioridad del cómic frente a la serie televisiva. Crítica, portada y las mejores imágenes


Blog Terrores Acaba de llegar a las tiendas españolas un nuevo volumen de Los muertos vivientes (The Walking Dead) que hace el número 14 y recopila los números 79 a 84 de la serie de Image. Sin salida es el título de la recopilación, otro ejemplo más de la superioridad del cómic frente a la serie televisiva en cuanto a intensidad, expresividad, ritmo, guión… A continuación encontraréis la crítica, algunas portadas y las mejores imágenes… Además en este volumen Planeta ha incorporado un cuadernillo con una selección de notables portadas de la serie por el módico precio de 7,50 € el conjunto.

ACTUALIZACIÓN 4 – Ya disponible el análisis del final del cómic Los muertos vivientes (tomos 28 a 32) 

ACTUALIZACIÓN 3 – Ya disponible la entrada “Los muertos vivientes” volumen 17 (“The Walking Dead” nºs 97 a 102 USA). Crítica, portada y las mejores imágenes

ACTUALIZACIÓN 2- Ya disponible la entrada en nuestro blog «hermano» Hablando de cómics Cómic “Los muertos vivientes. Encontrarnos a nosotros mismos (The Walking Dead. We find ourselves)”. Crítica, portadas y las mejores imágenes del volumen 15 de la serie

ACTUALIZACIÓN – Ya disponible la entrada Tráiler del segundo episodio de la segunda temporada de “The Walking Dead” y crítica y las mejores imágenes del primero

"Los muertos vivientes (The Walking Dead)". Portada del volumen 14 de la edición española de Planeta
«Los muertos vivientes (The Walking Dead)». Portada del volumen 14 de la edición española de Planeta

Sinopsis editorial

No me puedo resistir a incluir la sinopsis editorial del cómic aunque es común a todos los números pero es toda una declaración de intenciones muy interesante.

¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que cualquiera de nosotros DE VERDAD hizo algo para conseguir lo que quería? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que cualquiera de nosotros NECESITÓ algo de lo que QUERÍA? El mundo que conocíamos ya no existe. El mundo del comercio y las necesidades superfluas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidad. Una epidemia de proporciones apocalípticas ha barrido la Tierra haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos. En cuestión de meses la sociedad se ha desmoronado, sin gobierno, sin supermercados, sin correo, sin televisión por cable. En un mundo gobernado por los muertos, por fin nos vemos obligados a empezar a vivir.  

Viñeta de "Los muertos vivientes (The Walking Dead)" volumen 14. "Rebaño" zombi
Viñeta de «Los muertos vivientes (The Walking Dead)» volumen 14. «Rebaño» zombi

Comparación entre The Walking Dead y las películas de zombis de Romero

Cuando nos llega una nueva propuesta medianamente seria sobre el tema zombi siempre conviene enfrentarla al paradigma clásico sobre el tema zombi: las películas de zombis de Romero. Y en esta ocasión la comparación permite llegar a unas conclusiones muy interesantes, más allá de las diferencias de formato y duración (The Walking Dead es una serie y permite un mayor número de personajes y un gran desarrollo de cada uno de ellos), hay una diferencia fundamental y muy significativa entre ambas: The Walking Dead sigue creyendo en la figura del héroe (el policía Rick y algún otro personaje en menor medida) mientras que Romero se muestra muy pesimista respecto a la propia humanidad y no hay héroes ya en sus películas (ver la entrada anterior La última de zombis de George A. Romero “La resistencia de los muertos (Survival of the Dead)”. Crítica, cartel y tráiler en español y las mejores imágenes). Es cierto que Rick no es el héroe clásico sino que está mancillado por numerosas y muy duras decisiones morales para asegurar la supervivencia de su familia y del grupo que lidera pero sigue siendo un héroe con una ética con la que se identifica el lector.

En este sentido la gran diferencia es que Romero no cree en la humanidad mientras que The Walking Dead sigue apostando por ella, hay buenos y malos sí, pero el grupo de personajes al que seguimos muestran al lector una gran humanidad con la que se identifica, más allá de los errores que puedan cometer. En las películas de Romero los humanos son egoístas, estúpidos y acaban matándose entre sí, la identificación del espectador con los personajes es casi nula.

Portada de "The Walking Dead" número 11. La vulnerable familia amenazada por los zombis
Portada de «The Walking Dead» número 11. La vulnerable familia amenazada por los zombis

Superioridad del cómic frente a la serie televisiva The Walking Dead

La serie televisiva The Walking Dead traicionó el espíritu del cómic cuando se optó por evitar la muerte de cierto personaje (no voy a mencionar su nombre para el que no lo haya leído), esta muerte era algo más que la muerte de un personaje, también era muy importante la identidad del que cometió el asesinato pues planteaba cuestiones muy interesantes que todavía hoy están presentes en el cómic.

Se podría ver en la serie una versión light del cómic pues no llega al nivel de dramatismo e intensidad emocional del cómic (en gran parte debido a las numerosas muertes del cómic). Las nuevas historias que ha desarrollado la serie, diferentes a las del cómic, no tienen, ni por asomo, la intensidad y fuerza de las del cómic.

"Los muertos vivientes" volumen 14. Viñeta
«Los muertos vivientes» volumen 14. Viñeta

Valoración crítica del volumen 14 de Los muertos vivientes

Pasemos ahora, después de estas cuestiones generales sobre la serie, a la valoración crítica del volumen 14 en concreto. No todos los volúmenes anteriores tienen la misma fuerza y calidad, algunos son algo más flojos, otros son antológicos pero todos ellos mantienen un nivel muy alto de calidad. El volumen 14 es uno de esos volúmenes dignos de una antología, el sello Kirkman está marcado a fuego en él. Cuando se apreciaban ciertos signos de agotamiento de la serie debido a lo limitado de los elementos con los que cuenta Kirkman y a la repetición de escenarios, el guionista vuelve a las historias que han hecho grande esta serie: dramatismo, decisiones morales durísimas, tremendo ritmo… Para mí la grandeza de esta serie reside en el estudio pseudoantropológico que hace Kirkman de los personajes que quedan en este mundo apocalíptico en que la humanidad es casi un residuo de otra época. La moralidad que muestran los personajes, a diferencia de los de Romero como ya hemos visto, es lo que hace más interesante esta serie, es una moral nueva que tiene que adaptarse a durísimas circunstancias pero que lucha por conservar eso que llamamos humanidad.

El apartado gráfico tiene gran parte de culpa de la grandeza del cómic, el uso del blanco y negro (más grises a cargo de Cliff Rathburn) en la serie se ha mostrado como una decisión muy acertada y le da un cierto carácter documental y objetivo. El rojo intenso de la sangre no perturba al lector que se siente más inclinado al análisis de los hechos. También recuerda al clásico de Romero La noche de los muertos vivientes. Charlie Adlard hace un trabajo soberbio, expresivo y sobrio, perfecto para el cómic. Destacan las variadas y acertadas composiciones de página en función del ritmo necesario para la historia, así como las impresionantes splash page. Recuerda por momentos al mejor Frank Miller.

Otras entradas sobre la serie televisiva The Walking Dead

Nuevo tráiler vídeo avance oficial de casi 5 minutos, fecha de estreno de la segunda temporada de “The Walking Dead” y nuevo horario de emisión en España

Nuevo tráiler oficial de la segunda temporada de “The Walking Dead”

“The Walking Dead” segunda temporada. Imágenes, tráiler y vídeo del rodaje

Jose Mª Martín Écija

"The Walking Dead". Portada del número 6
«The Walking Dead». Portada del número 6

14 comentarios sobre “«Los muertos vivientes (The Walking Dead)» Volumen 14, «Sin salida». Otro ejemplo más de la superioridad del cómic frente a la serie televisiva. Crítica, portada y las mejores imágenes

Agrega el tuyo

  1. Qué fácil es decir que el cómic es mejor que la serie, pasa lo mismo con las novelas y sus adaptaciones. Para empezar son lenguajes distintos, ambos se valen de diferentes recursos, si viese algo que es idéntico al cómic pues no sería nada más que una simple ilustración; se supone que la serie tiene que aportar algo distinto a la historia conocida. Es cierto que el cómic es más crudo y visceral, y en eso está su gracia. Creo que la serie busca otra forma de impactar.

    Me gusta

    1. Hola Roberto, en primer lugar gracias por tu comentario y bienvenido. No se trata de que sea más o menos fácil decir una cosa u otra, en mi opinión la primera temporada de la serie era bastante floja pero la segunda ha dado un salto cualitativo de calidad. Sigo el cómic desde que empezó y me ha dejado momentos impresionantes, de un dramatismo memorable y hasta la segunda temporada la serie no había llegado a esos niveles ni por asomo.

      No soy un integrista del cómic que pretende una adaptación absolutamente fiel, de hecho agradezco que la historia de la serie sea diferente pues así gana en interés para el que haya leído el cómic, además la comparativa entre ambas enriquece su disfrute (de hecho Kirkman hace numerosos guiños al que haya leído el cómic). La segunda temporada de la serie ha dejado momentos muy buenos como la resolución del triángulo amoroso del protagonista (de hecho solo el que haya leído los cómics sabrá valorar en su justa medida lo interesante de este giro argumental).

      En definitiva recomiendo los dos, cómic y serie (en especial la segunda temporada) ¿Para qué quedarse solo con una de las dos cosas?

      Saludos y espero volver a verte por el blog 😀

      Me gusta

  2. LO QUE PUEDO AGREGAR, EN ESTE MINI-DEBATE SERIE VS COMICS, ES QUE LA SUPERIORIDAD DE LA SERIE RESIDE EN EL IMPACTO VISUAL, COMO LA MASIVIDAD DE LA HISTORIA. PERSONALMENTE DESCONOCIA LA EXISTENCIA DEL COMICS,(NUNCA ME INTERESARON LOS COMICS) PERO SIEMPRE FUI FAN DEL CINE CLASE B Y ESPECIALMENTE DEL GENERO ZOMBIE. JUNTO CON LA EMISION DE LA SERIE SE DESPERTO EN MI EL INTERES POR LA HISTORIA ORIGINAL Y ES ASI QUE TERMINE LEYENDO EL COMICS. QUE SI HAY DISCREPENCIAS ENTRE UNO Y OTRO…LAS HAY! PERO, LA LITERATURA , LA LECTURA EN GRAL. GENERA EN EL LECTOR UNA PRIVACIDA Y UNA CONEXION CON LA HISTORIA, DISTINTA A LA MASIVIDAD DE LA TV. Y ESA ES LA MAXIMA DIFERENCIA!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: