No hay mejor momento que este para revisionar y analizar el clásico La noche de Halloween o, como se la llamó en un principio, simplemente Halloween (1978), de John Carpenter. Primero ponemos en contexto la película para entender su importancia en la historia del cine de terror, luego analizamos el personaje de Michael Myers y lanzamos la hipótesis del Peter Pan oscuro, finalmente valoramos la efectividad del film para el espectador actual. Este último es un factor que tendremos muy en cuenta para la elaboración de nuestro listado de las 100 mejores películas de terror de la historia. Ya tenemos 5 películas (contando esta misma) en nuestro listado pero sin especificar su puesto final en la lista definitiva.
ACTUALIZACIÓN: Ya disponible la entrada “La Noche de Halloween” (2018) VS “Halloween” (1978). Comparativa

La película que impulsó el género slasher
En 1978, año del estreno de Halloween, el cine de terror se estaba alejando de la herencia de la literatura gótica del siglo XIX. Los vampiros, Frankensteins y hombres-lobo estaban siendo sustituidos por un terror más realista y cercano al momento actual. En 1960 se había estrenado Psicosis, uno de los primeros precedentes del género slasher en el que se incluye la película que nos ocupa. Hay algunos precedentes más del slasher entre los que destacaremos Dementia 13 de Francis Ford Coppola, Bahía de sangre de Mario Bava y Rojo oscuro de Darío Argento. Pero hay que señalar especialmente La matanza de Texas entre las influencias más importantes de la película de Carpenter. Aunque, paradójicamente, es una de las primeras películas en alejarse del realismo casi documental de películas como La matanza de Texas o La noche de los muertes vivientes de George A. Romero. Otro precedente importante de la película que nos ocupa es Black Christmas (1974) de Bob Clark, una película que se está reivindicando en la actualidad por sus aportaciones al género en general y a la propia Halloween en particular. Pero fue el inesperado éxito en taquilla de la película que nos ocupa lo que afianzaría el slasher provocando una multitud de imitaciones (entre las que se encuentra Viernes 13 (1980) por ejemplo). Las posibilidades comerciales del género, unido a sus bajos costes de producción, suponían una oportunidad demasiado evidente para no perseguirla.
Si te gusta entra entrada, suscríbete gratis a terrores.blog aquí y no te pierdas ningún contenido (incluyendo sorteos):
Tráiler de Halloween (1978) subtitulado en español
Michael Myers, el arquetipo de un Peter Pan oscuro
El film empieza con la famosa primera escena en la que vemos a través de los ojos del pequeño Michael como asesina a su hermana mayor que acaba de tener un encuentro amoroso con su novio. El niño ni siquiera habla, únicamente vemos lo que hace, se dirige a la habitación de su hermana, coge un cuchillo y la asesina mientras se encuentra semidesnuda. Carpenter nos ha hecho identificarnos, sin saberlo, con un asesino pero no solo con un asesino sino con un niño asesino, claro que esto no lo sabemos hasta que acaba la escena, se quita la máscara y vemos su infantil rostro paralizado mientas la cámara asciende. Pero ¿por qué se pone la máscara? ¿para ocultar su identidad? No, pues inmediatamente se la quita cuando llegan sus padres, de hecho, cuando se la quita queda paralizado. El asesinato se produce cuando lleva la máscara puesta, luego llega la parálisis que acaba cuando vuelve a ser la noche de Halloween 15 años después y su hermana pequeña se ha convertido en una bella joven. Es la máscara/la festividad la que actúa a través de Myers, es una fuerza del destino (en este sentido no es casual la charla que vemos más tarde en clase de Laurie sobre el destino).

El resto de información sobre el personaje nos la da el doctor Loomis pero es una información muy vaga y difusa, nos dice que se pasó 7 años intentando llegar a él y otros 8 intentando que permaneciera encerrado. Es la maldad personificada, el vacío, el hombre del saco… Michael Myers es un vacío, una incógnita en el centro de la historia, el auténtico motor de la narración. A Carpenter no le interesa su psicología, el mismo personaje es una máscara, un contenedor de un arquetipo jungiano, el de la maldad absoluta. ¿Es casualidad que Laurie vaya precisamente ese día a su antigua casa donde se esconde el fugado Myers? Carpenter nos dice que no se puede escapar a tu destino (religioso o no). La referencia al hombre del saco le interesa mencionarla al director pero Myers no está interesado en los niños, de hecho no mata ni secuestra a ninguno durante toda la película y ocasiones tiene de hacerlo. A Myers le interesan las adolescentes en plena efervescencia sexual, los adolescentes son eliminados porque se interponen en su objetivo. El niño Myers (y la infantilizada sociedad en general) es incapaz de asimilar la llegada de la pubertad y el descubrimiento de la sexualidad (femenina) y por eso asesina a su hermana mayor y a todas las adolescentes que se va encontrando (el equivalente en la sociedad sería la censura de la sexualidad).
Influido por el terror de Samuel Beckett, él (Carpenter) quería que en el centro de la película, allí donde suelen estar las respuestas, hubiera un espacio vacío. A él le definía la ausencia de significado.
JASON RINOMAN, Sesión sangrienta (2008). Página 179
Incluso el doctor Loomis renuncia a entenderle y curarle, es un personaje en las antípodas de los psiquiatras de las películas posteriores que mueren intentado salvar al psicópata de turno. Es sorprendente, vista desde el punto de vista actual, su imagen acechando a Myers en su antigua casa armado con una pistola.

La influencia de Myers en el psicópata de Viernes 13 y en el propio Freddie Krueger es evidente, ya no se trata de un simple asesino en serie realista, más o menos desquiciado, sino de un ente paranormal. Por este motivo el propio doctor Loomis no se extraña demasiado cuando Myers desaparece tras la caída final. No se puede matar al mal absoluto.
¿Qué hace que Halloween (1978) sea una de las mejores películas de terror de la historia todavía hoy ?
Tras ver incontables películas slasher ¿qué hace que Halloween (1978) siga siendo tan especial? Más allá de su importancia histórica para el género hay una serie de aspectos que siguen diferenciando a esta película del resto. Enumeramos aquí algunos de ellos:
- La música de John Carpenter. Una música tan sencilla y tan repetida durante el film (quizás incluso en exceso) ha pasado ya a la historia del cine de la misma forma que la de El Exorcista (1973) con la que guarda algunas similitudes, dicho sea de paso.
- El personaje de Michael Myers. Más allá de lo ya comentado en el apartado anterior sobre el personaje destacar el acierto estético de su apariencia, con esa mascara minimalista, blanca y fría que no representa ninguna expresión humana.
- La dirección de John Carpenter. Ya hemos mencionado la primera escena del film, ese gran travelling que también ha pasado a la historia del cine por la identificación del espectador con un niño asesino. Más allá de esto, toda la película tiene una dirección muy especial, única, y muy poco repetida en las imitaciones posteriores pues tiene un tempo narrativo lento y muy dilatado en ocasiones (incluso llegando a representar el tiempo real). Se aprecia un perfeccionismo técnico bastante notable aunque no exento de varios errores.

- El ambiente de la película. No es la primera película de terror contextualizada en una festividad, de hecho, ya hemos mencionado antes a Black Christmas (de la que también coge los diálogos y comportamientos tan desinhibidos del grupo de chicas) pero Carpenter se recrea en el ambiente de la festividad e incluso nos muestra sus preparativos. Pero más allá de esto el director sitúa los hechos en una localidad absolutamente normal, donde podría vivir cualquiera, donde todo parece tranquilo y la amenaza es inconcebible. Ya no estamos en un castillo medieval, el terror está en las calles de tu ciudad.

- La actuación de Jamie Lee Curtis. Excelente actuación de Jamie Lee Curtis, que comparte protagonismo con Michael Myers. Dota a su personaje de una madurez, no exenta de picardía, que la diferencia de sus superficiales amigas. He aquí también una clave de la película, la inteligencia y «decencia» del personaje la salvará de Myers frente a las «pecadoras» de sus amigas que serán ejecutadas.
- El metalenguaje de la película y su sentido del humor. El film «cita» varias veces a una de las películas preferidas de Carpenter, El enigma… de otro mundo (1951), que años más tarde versionaría el propio director en La Cosa (The Thing, 1982), otro clásico instantáneo. De esta forma la cinta se convierte también en un homenaje a esta película y a su director favorito Howard Hawks. También el humor establece un contrapunto necesario a la tensión acumulada en varios momentos como la escena en que Myers se pone una sábana y unas gafas de sol convirtiéndose en una parodia adolescente de Casper. Para terminar, las repetidas reflexiones sobre el destino no dejan de ser un nuevo ejercicio de metalenguaje pues el que decide el destino de los personajes es el propio director.
Bibliografía recomendada sobre Halloween (1978)
He consultado varios libros que estudiaban la película pero, entre todos ellos, el que me ha parecido más acertado, profundo y con mayores fuentes directas es Sesión sangrienta de Jason Zinoman. Un gran libro sobre aquellos maravillosos años (los setenta) en los que se redefinió el género del terror. Ahora bien, la hipótesis del Peter Pan oscuro, es propia, no la he leído en ningún sitio ¿qué os parece la hipótesis? Está basada tanto en lo que hace el personaje como en lo que no hace y, más allá de que Carpenter pretenda que no haya una explicación del personaje, creo que la hipótesis lo explica perfectamente.
Ahora bien, la hipótesis del Peter Pan oscuro, es propia, no la he leído en ningún sitio ¿qué os parece la hipótesis? Está basada tanto en lo que hace el personaje como en lo que no hace y, más allá de que Carpenter pretenda que no haya una explicación del personaje, creo que la hipótesis lo explica perfectamente.
terrores.blog | José María Martín

Enlaces relacionados. Las 100 mejores películas de terror de la historia
Las películas que vienen a continuación están incluidas en el listado de las 100 mejores películas de terror de la historia pero todavía no están ordenadas por su grado de importancia. Más adelante se dará el listado definitivo.
Cromosoma 3 o The Breed de David Cronenberg
Déjame entrar (2008-2010). Comparativa de la película original con el remake norteamericano
Insidious (2011). James Wan vuelve a dar una lección
Cisne negro (2010). Crítica. Retrato de una fractura
Un conjunto escalofriante sin dudas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo un clásico del terror Josef!
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por el sorteo, mi twitter es @vamptibor
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido! Quedas apuntado al sorteo del juego «The Invisible Hours» ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si que lo es.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Josef! Quedas apuntado al sorteo ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quiero participar en el sorteo!
En twitter soy @dmc_d4nt3
Me gustaLe gusta a 1 persona
De acuerdo Dante, quedas apuntado al sorteo ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
@JackSun_1
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ok Jack, quedas apuntado al sorteo ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vamos por ese jueguito, mi twitter: lugecaar
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así me gusta lugecaar, quedas apuntado al sorteo ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A por el
Mi cuenta es @lca_00
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bien Luis, quedas apuntado al sorteo ¡suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la oportunidad! Excelente blog! @fernando_gunner
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Fernando! Únicamente te queda retuitear este tweet: https://twitter.com/blog_terrores/status/1323738242034917380?s=20
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, me gustaría participar. @julioyairf
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Julio! Únicamente te queda retuitear este tweet: https://twitter.com/blog_terrores/status/1323738242034917380?s=20
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola una clasico participo por el sorteo tambien
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Roy ¿con que correo te has suscrito al blog? ¿y has retuitado este tweet https://twitter.com/blog_terrores/status/1323738242034917380?s=20 ? Hay que cumplir estas 2 condiciones además del comentario. Tienes hasta las 20 h. de hoy para cumplirlas ¡gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias! a ver si tengo suerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comprobado ¡quedas apuntado al sorteo en los últimos minutos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entro a participar por el Resident Evil HD.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me adentre tanto en las películas de viernes 13 como único representante del subgénero slasher, agobiándome de este, que deje de lado a las películas de Michael Myers y Letherface. me daré tiempo para repasar su saga, que no luce nada mal,
Me gustaLe gusta a 1 persona