El final del cómic «Los muertos vivientes». Análisis de los tomos 28 a 32 o el Integral 8 (THE WALKING DEAD 163-193 USA)


Y llegó el final del cómic Los muertos vivientes… los aficionados al enorme mundo creado por Robert Kirkman y Charlie Adlard estamos tristes, ya no seguiremos acompañando a Rick, Andrea, Michonne, etc. en su camino por ese implacable mundo surgido tras el levantamiento de los muertos. Pero es el momento de levantarse y analizar el final de THE WALKING DEAD ¿ha cumplido con las expectativas generadas? ¿qué sentido final tiene la historia? Además se incluyen las portadas y las mejores imágenes de los tomos 28 a 32 reunidos en el Integral 8 y parte del 7 (163-193 USA).

«Los muertos vivientes» 28 (THE WALKING DEAD 163-168)

El mejor tomo de los últimos de la serie (junto al último). Se pasa de la amenaza más inmensa a la tragedia más personal. Destaca la inteligencia y la evolución de los personajes en la gestión de la amenaza, se nota la madurez de muchos de ell@s. Destacan algunas splashpages dobles y sencillas, también algunas dobles páginas con ¡32 viñetas (16 por página)! O la composición combinada de dos páginas (páginas 14-15, 22-23). Mención aparte merece la conversación entre Negan y Rick. A esto se le llama mostrar la evolución de un personaje, por maniqueo que fuera en un principio: Megan, evolución de villano a ¿héroe?

Portada del tomo 28 de Los muertos vivientes: «Muerte segura»

«Los muertos vivientes» 29 (THE WALKING DEAD 169-174)

Típico volumen en que se asumen las consecuencias de lo ocurrido tras la tragedia y se preparan las líneas que nos llevarán al próximo gran acontecimiento. El mundo de Rick y compañía está a punto de dar otro giro copernicano. Destaca lo mucho que trabaja Kirkman la línea narrativa protagonizada por Dwight, plena de matices y vaivenes. Por otra parte Negan empieza su camino en solitario para encontrarse a si mismo. Finalmente, se presenta a un nuevo personaje estrambótico Princesa, que así prefiere que la llamen. Lo mejor que se puede decir de una historia es que no sobra ni una línea, cada diálogo parece necesario para definir a los personajes, su evolución y el devenir de los acontecimientos.

Portada del tomo 29 de Los muertos vivientes: «Los límites que sobrepasamos»

«Los muertos vivientes» 30 (THE WALKING DEAD 175-180)

La portada del tomo lo dice todo: el reflejo de Michonne y compañía en el visor de un casco de un tipo desconocido hasta ahora (casi parece de Star Wars). El título lo confirma: «Un nuevo orden mundial», el giro copernicano se ha producido. Nuestros supervivientes se encuentran con un nuevo mundo muy parecido al anterior al apocalipsis zombi. ¿Nos presenta Kirkman una crítica del sistema actual? En parte sí pero hay algunas diferencias significativas: en este nuevo orden mundial se hereda el status del anterior pero se establecen unas clases muy estancas que recuerdan más a la Edad Media que al mundo capitalista.

Por fin conocemos a Stephanie, la interlocutora de Eugene en la radio que provocó el encuentro de estos dos mundos. Mención aparte merece la evolución del personaje de Eugene que ha pasado de ser un cobarde a una figura principal de la comunidad. En este tomo pasamos de un tenso primer encuentro entre estas dos sociedades a la visita de la gobernadora Pamela Milton al mundo de Rick y compañía. Se nos presenta también al insoportable hijo mimado de la gobernadora, Sebastian, que tendrá un papel destacado en los últimos números de la serie. Finalmente, la nueva situación en que se encuentra Michonne nos permite profundizar aún más en el conocimiento de este gran personaje. En definitiva, otro gran tomo, con un gran ritmo y lleno de acontecimientos. En esta parte final de la serie el ritmo se ha acelerado y no hay momentos superfluos, no puedes dejar de leer.

Portada del tomo 30 de Los muertos vivientes: «Nuevo orden mundial»

«Los muertos vivientes» 31 (THE WALKING DEAD 181-186)

«Podrido hasta la médula» es el título del tomo y refleja muy bien el contenido del mismo, se muestran las grandes tensiones latentes en la CommonWealth. La imagen de la portada recuerda, de nuevo, a situaciones muy actuales pero ya hemos señalado las diferencias significativas entre ambas situaciones. La escena de la caza de la gobernadora recuerda también más a la Edad Media que al mundo actual. Termina el viaje de la gobernadora por el mundo de Rick y compañía. Finalmente el tomo acaba con una situación que desencadenará todas las tensiones en el último volumen. Otro gran tomo que va aumentando progresivamente la tensión.

Portada del tomo 31 de Los muertos vivientes: «Podrido, hasta la médula»

«Los muertos vivientes» 32 (THE WALKING DEAD 187-193)

Tomo final dividido en dos partes marcadas por un acontecimiento central. El título lo dice casi todo, «Descanse en paz». El volumen que define el sentido de la serie The Walking Dead, si todavía no lo has leído no sigas leyendo, a partir de este momento entramos en terreno SPOILER. No podemos hacer un análisis definitivo de la serie y de su final sin hablar de su contenido. Advertido quedas amable lector.

Portada del tomo 32 de Los muertos vivientes: «Descanse en paz»

El final del cómic «Los muertos vivientes». Análisis (contiene SPOILERS)

Como habrás podido suponer, el «Descanse en paz» del título se refiere a la muerte de Rick Grimes. Con su muerte prácticamente finaliza la serie, hay una segunda parte en el tomo a modo de epílogo y marcada también por su recuerdo. Queda claro el protagonismo de Rick en la serie, a pesar de un reparto tan coral, el sheriff es el faro moral de la comunidad. Hemos seguido la evolución de Rick desde el inicio del apocalipsis zombi hasta su muerte, vimos como cambiaba hasta correr el peligro de convertirse en un Negan, su espejo oscuro. Finalmente será la influencia del propio Rick la que cambiará a Megan. Un momento clave de su trayectoria fue cuando se dio cuenta de que había que dejar de huir y empezar a crear una comunidad con unos valores incluso más humanos que los de la sociedad que precedió al levantamiento de los zombis. Faltaba la confrontación final entre el mundo de Rick y una sociedad cercana a la actual. Esto es lo que nos ha mostrado Kirkman en estos últimos números. Rick es el héroe/líder más humano, comete errores pero nunca deja de plantearse la moralidad de sus acciones. En un principio la supervivencia lo justificaba todo pero, poco a poco, fue desarrollando una moralidad. Otro momento clave fue cuando decidió encarcelar a Negan en lugar de ejecutarlo. Este testigo lo recoge su hijo cuando decide no matar a Sebastian por el asesinato de su padre. El epílogo nos muestra precisamente eso: como Carl sigue la brújula moral de su padre en un mundo que ya ha olvidado la amenaza que siguen suponiendo los muertos vivientes que todavía quedan.

Rick y Andrea en el final de The Walking Dead

Por todo ello el final de The Walking Dead es coherente con la serie y define finalmente su sentido. La escena del asesinato de Rick es impresionante, una muestra más del potencial expresivo del cómic. Debería estudiarse en las escuelas de cómic. Destaco especialmente la página 121 en la que se nos muestran cuatro viñetas horizontales en las que lo único que cambia es la luz sobre el cuerpo muerto de Rick y la puerta entreabierta. Todos estamos esperando un movimiento que nos permita albergar esperanza pero no se produce y es especialmente dura. También es impresionante la escena en que Carl elimina, casi como un acto reflejo, al Rick-zombi. Carl llega esperanzado y contento a visitar a su padre y de repente se encuentra con su versión zombi, la respuesta es automática, sin tiempo para pensar. Real como la vida misma, la vida te sorprende. Y vuelve a repetirse el esquema de cuatro viñetas horizontales cuando Carl se derrumba en el suelo, lo que cambia ahora son las reacciones de los guardias, Carl permanece en el suelo inmóvil.

Muy interesante es el texto que publica el propio Kirkman para despedirse de la serie. 8 páginas indispensables (bueno, quizás los agradecimientos os los podéis saltar aunque yo no lo haría) en las que Kirkman nos habla con su franqueza habitual de los posibles finales que imaginó para la serie (alguno mucho más duro que el definitivo). Terminamos con las palabras del propio autor sobre el final de la serie:

De cierta manera, liquidar esta serie ha sido como matar a un personaje principal. Mucho, mucho más difícil… pero la misma sensación. No QUIERO hacerlo. Preferiría seguir adelante… pero la historia me dice lo que quiere y lo que necesita. Esto ha de ocurrir. Tanto si yo quiero como si no.

Robert Kirkman en THE WALKING DEAD 193
Rick convertido en mito. Imágenes de Los muertos vivientes

Jose Mª Martín Écija

Enlaces relacionados

“Los muertos vivientes” volumen 17 (“The Walking Dead” nºs 97 a 102 USA). Crítica, portada y las mejores imágenes

Cómic “Los muertos vivientes. Encontrarnos a nosotros mismos (The Walking Dead. We find ourselves)”. Crítica, portadas y las mejores imágenes del volumen 15 de la serie

“Los muertos vivientes (The Walking Dead)” Volumen 14, “Sin salida”. Otro ejemplo más de la superioridad del cómic frente a la serie televisiva. Crítica, portada y las mejores imágenes

10 comentarios sobre “El final del cómic «Los muertos vivientes». Análisis de los tomos 28 a 32 o el Integral 8 (THE WALKING DEAD 163-193 USA)

Agrega el tuyo

  1. Es notorio el cansancio de Kirkaman al continuar por años su obra, apresurando su final, a pesar de ello eso no le quita los grandes logros de este gran icono de la cultura pop, hasta siempre The Walking Dead.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: