Crítica del cómic «Wytches» de Snyder y Jock. Algo más que un gran cómic de terror


Ecc acaba de publicar en España el cómic Wytches de Scott Snyder, Jock y Hollingsworth en un tomo en cartoné que recopila los números 1 al 6 de la serie americana y una historia corta publicada originalmente como adelanto de la colección. Un gran cómic de terror que al mismo tiempo es mucho más que eso, una gran historia que nos habla de la paternidad, la aceptación y la superación de nuestros miedos. A continuación encontrarás la crítica, la portada y las mejores imágenes de Wytches, la vuelta a lo más alto de Scott Snyder y Jock. SIN SPOILERS.

Portada de la edición española de "Wytches", por Snyder, Jock y Nollingsworth
Portada de la edición española de «Wytches», por Snyder, Jock y Hollingsworth

La vuelta a la grandeza de Scott Snyder

Scott Snyder es un guionista muy discutido a nivel crítico en estos momentos, no así para el público en general pues sus ultimas obras han obtenido muy buenas ventas. Personalmente, entiendo estas críticas a algunas de sus obras pero también es indudable que ha realizado obras destacadas como la serie American Vampire, Severed, la miniserie Batman. Puertas de Gotham o su etapa en Detective Cómics.

Lleva bastantes años trabajando para el cómic mainstream, con una producción muy extensa y se ha resentido la calidad de su trabajo. De todas formas siempre he pensado que era un guionista especializado en el terror y que trasladaba muchos de los elementos del género a otros terrenos donde funcionaban peor. Wytches, publicada en Image a partir de 2014, nos trae de vuelta al mejor Snyder centrado en su terreno favorito, el terror, pero con una madurez vital y narrativa que transciende el género.

Contraportada de la edición española de "Wytches", por Snyder, Jock y Nollingsworth
Contraportada de la edición española de «Wytches», por Snyder, Jock y Hollingsworth

La explicación a esta irregularidad de Snyder nos la da él mismo en uno de los textos que acompañan este cómic (textos muy interesantes por cierto). Cuando nos habla de lo satisfechos que están los autores con las ventas de Wytches:

Pero el hecho de que hayáis hecho que cómics como este, como Outcast, Wicked + Divine, Saga, East of West y Lazarus hayan llegado a lo más alto de las listas… hace que cambiéis el panorama de los cómics. De verdad. Les estáis dando a los creadores más incentivos que nunca para que corran riesgos, para que cuenten las historias que quieren contar, sin reservas. Las historias personales. Las historias arriesgadas. Las historias feas. Es realmente inspirador.

Scott Snyder

Y es que Wytches es una historia muy personal para Snyder: basada en vivencias de su infancia (como explica en estos textos), fusiona estas vivencias con sus preocupaciones actuales.

Voy a empezar destacando los diálogos de la obra, últimamente parece que no se tienen demasiado en cuenta a la hora de analizar los cómics o las obras literarias, pero me parecen un elemento fundamental para definir a los personajes y establecer un ritmo narrativo adecuado. Snyder lo borda en los diálogos de este cómic, son unos diálogos ágiles y trascendentes, lejos de los diálogos intrascendentes en que muchas veces cae Bendis o de las gracietas de Tarantino. También destaca el naturalismo del lenguaje de los personajes que le dan una gran credibilidad a la historia. Se nota la implicación personal de Snyder. Más allá de esto, se tiene la sensación de que ni sobra ni falta nada, todos los diálogos tienen una función y una lógica en la historia y cuando el lector percibe esta sensación es cuando piensa que es una obra redonda.

Portada del número 2 de "Wytches". Las portadas de la serie también son excelentes
Portada del número 2 de «Wytches». Las portadas de la serie también son excelentes

Estos diálogos definen, en parte, a unos personajes muy bien construidos, plenos de matices, que iremos descubriendo a lo largo de la serie. Unos personajes que desbordan los tópicos por su complejidad y acentúan el naturalismo de la historia. La expresividad facial del dibujo de Jock contribuye notablemente a reforzar este realismo. A medida que se desarrolle la trama iremos descubriendo a estos personajes a través de flashbacks al tiempo que apreciamos su evolución en el presente. Destacan dos personajes excepcionales, el padre, Charlie (trasunto del propio Snyder en mi opinión) y la hija Sailor. Ambos serán los protagonistas absolutos de la historia y nos hablarán de las dificultades de las relaciones paterno-filiales y de la importancia de la aceptación del otro. Les acompañaremos en un descenso al infierno que recuerda a los mitos clásicos una vez más. Al mismo tiempo aparecen otros personajes secundarios esbozados con maestría mediante rápidas pinceladas.

Tras un primer capítulo que presenta la situación, la trama no decae en ningún momento y se va acelerando hasta su épico final. El motor de la historia es la incógnita de la naturaleza de las brujas: ¿Qué son? ¿Cuales son sus poderes? ¿Qué quieren de Sailor? Snyder va respondiendo estas preguntas poco a poco y nos ofrece una interesante reinterpretación personal de la figura de las brujas, de su naturaleza, de sus capacidades y debilidades, de su relación con los hombres… Finalmente hay algunos sorprendentes giros argumentales bien preparados en la trama.

La exhibición gráfica de Jock

Pero si Witches es un gran cómic lo es también, en gran parte, por el impresionante trabajo de Jock. Un artista que nació para trabajar en el género del terror y que alcanza sus más altas cotas artísticas en este cómic. El expresionismo de su trazo nos regala algunas de las imágenes más aterradoras que he visto en un cómic en los últimos años. La composición de página está muy cuidada con numerosas splash page y páginas dobles y el ritmo narrativo es muy equilibrado entre texto e imágenes. Cuando empieces a leer este cómic no podrás parar de leerlo. Mención aparte merece también el excelente color de Hollingsworth con el añadido de texturas de papel y salpicaduras de acuarela y pintura acrílica que le dan al cómic ese tono onírico que también le sienta. En los extras nos muestran un ejemplo del proceso de coloreado de Hollingsworth.

Página del cómic "Wytches". Un ejemplo del esplendor gráfico de Jock y Hollingsworth
Página del cómic «Wytches». Un ejemplo del esplendor gráfico de Jock y Hollingsworth

Valoración final de Wytches

Tras la entrada anterior dedicada al gran libro Hex, de nuevo nos encontramos con otro notable trabajo relacionado con la figura de las brujas, más de un@ pensaba ya que era un mito agotado pero parece que crece su interés en la imaginería contemporánea.

En mi opinión este es el camino para que crezca el género de terror en los cómics, más allá de las historias cortas típicas de otros tiempos, necesitamos cómics con espacio para desarrollar unas historias de terror sólidas y profundas que permitan desarrollar todo el potencial del medio en cuanto al género de terror se refiere.

Puntuación: 4.5 de 5.

Este blog ha sido creado y es actualizado por Jose Mª Martín Écija.

9 comentarios sobre “Crítica del cómic «Wytches» de Snyder y Jock. Algo más que un gran cómic de terror

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: