La editorial Satori acaba de publicar en España el cómic La casa de los insectos de Kazuo Umezz, el maestro del terror japonés. Este volumen reúne 7 sorprendentes relatos publicados en Japón entre 1968 y 1973 que combinan el melodrama y el terror. Más allá del apartado artístico, claro antecedente del expresionismo de Junji Ito, son muy interesantes las temáticas desarrolladas, el terror en las relaciones de pareja, que confieren a la obra una gran modernidad.

Primer relato La casa de los insectos
Es el relato que da título a la recopilación (¿a qué no te habías dado cuenta?) y el que tiene una mayor extensión, 56 páginas. Fue publicado el 25 de febrero de 1972 en la revista Big Comic. Quizás hubiera sido interesante que se guardara un orden cronológico en la sucesión de relatos pero se ha optado por empezar por la historia más potente. Una interesante historia que nos habla de la sumisión de la mujer japonesa (tema recurrente en esta selección de relatos), destaca en este sentido la violencia del personaje masculino y su doble moral (es infiel a su mujer pero no tolera que ella le pueda haber traicionado). Este realismo social (recordemos además que esta historia se publica en 1972) se combina con el elemento fantástico y acerca el cómic a la obra de Kafka. El relato combina de forma inteligente y original dos puntos de vista en la narración, primero el del esposo y la amante y después el de la esposa. En definitiva se trata de una historia fascinante con su consabido giro final que nos advierte de lo voluble de la percepción y lo contagiosa que puede llegar a ser la locura.

En el apartado artístico destaca la fidelidad de Umezz a la retícula de 4 filas por página, aunque hay bastantes excepciones, predomina su uso. Precisamente es en estas excepciones donde destaca el dibujo y también en algunas escenas en las que opta por un gran detallismo en los escenarios. 4 filas por página, con un tamaño pequeño de página, hace que muchas viñetas se vean pequeñas y sobrecargadas de texto. Pero, en este sentido, juega a favor de Umezz su minimalismo y su talento para centrarse en la expresividad de los personajes. El autor cree firmemente que los ojos son el espejo del alma y se recrea en su representación transmitiendo así con gran fuerza las emociones de los personajes al lector.
Segundo relato Ojos
Publicado en abril de 1969 en la revista Monthly Big Comic. Otra historia fascinante, más sencilla que la anterior pero también por ello más efectiva y coherente. El relato de apenas 24 páginas nos muestra como un secreto puede marcar toda una vida. Esta historia no contiene elementos fantásticos pero sí aterradores (la mirada final de la esposa es tremenda). También tiene un giro final muy interesante. De nuevo nos encontramos con otra esposa sumisa y un marido infiel que teme «el miedo acumulado durante décadas por la absurda magnanimidad de mi esposa, con su actitud intachable».

Tercer relato La vela
Publicado en diciembre de 1968 en la revista Monthly Big Comic. Como puedes comprobar vamos hacia atrás cronológicamente en la fecha de publicación de los relatos. La vela es otra historia interesante de apenas 16 páginas en la que un marido descubre el amor más allá de la belleza superficial. El elemento fantástico es un efecto de dilatación temporal bastante original.
Cuarto relato Vínculos
Publicado el 25 de abril de 1969 en la revista Big Comic. Como vamos comprobando todos los relatos de esta recopilación nos cuentan historias sobre relaciones de pareja en las que la locura, la sospecha, los celos, los secretos… dinamitan la relación. El elemento fantástico aparece en algunos de ellos pero es un medio para enfatizar estos problemas. En este tierno relato nos encontramos con una pareja que teme el amor por su inseguridad y un accidente pondrá a prueba la entrega absoluta de los dos. Vemos de nuevo una inversión del punto de vista en la narración que recuerda a la del primer relato. Es el relato más alejado del género de terror.

Quinto relato Escalera de caracol
Publicado el 10 de julio de 1973 en la revista Big Comic. Es el relato de la recopilación más moderno (aunque todavía no había nacido un servidor). Esta historia se diferencia del resto en que las relaciones de pareja ocupan un lugar secundario, su tema principal es la obsesión por la fama llevada hasta el límite. Paradojicamente la protagonista es consciente de su falta de talento pero aún así está dispuesta a hacer cualquier cosa para alcanzarla. También hay un juego de imitación de la identidad que recuerda, salvando las distancias, a la gran película Cisne negro.
Sexto relato La cabeza
Publicado el 25 de septiembre de 1969 en la revista Play Comic (Akita Shoten). Como vamos viendo, otro elemento temático de los relatos aquí reunidos es la problemática herencia de relaciones anteriores que heredan parejas posteriores. La belleza también está asociada a la soberbia en varios relatos del recopilatorio. En esta historia sobre la culpabilidad obsesiva y delirante que se interpone en una relación nos encontramos de nuevo con ambos temas. Recuerda a algunos relatos de Edgar Allan Poe.

Séptimo relato El fin del verano
Publicado en los números del 10 y 25 de septiembre de 1969 en la revista Big Comic. Destaca en este relato doble como se recrea Kazuo Umezz en las escenas de la playa, el detallismo en la representación del oleaje es espectacular. También impresiona la perfección técnica en la representación de algunos edificios de la ciudad. En general, el maestro se dispersa más que en los relatos anteriores. Esta triste historia, dividida en dos partes de nuevo, viene a ser una especie de What If? (¿qué hubiera pasado si?). Una chica se ve obligada a elegir entre dos chicos que ha conocido durante el verano. Todo se precipitará cuando es violada por un extraño (el tema de la violación es una constante en estos relatos también). Es una historia muy triste en la que Umezz vuelve a presentarnos a la mujer como una víctima indefensa del hombre, sometida a la violencia, los celos, etc. El autor nos muestra estos temas con toda su crudeza y este hecho confiere a su obra una gran modernidad.

Valoración final de La casa de los insectos
Es sorprendente la modernidad de estos interesantes relatos, tan apegados a la realidad a pesar de la introducción de elementos fantásticos. En ellos, el terror no se encuentra en horrorosos monstruos externos (como pensaba Lovecraft) sino en la propia mente humana y en lo que le hacemos a los demás llevados por estos impulsos. Cada día vemos en los medios noticias de este tipo pero no profundizamos en el horror que representan, Umezz detiene su inquisitiva mirada en ellos y nos enfrenta al terror más cotidiano.
Más mangas de terror
- “Junji Ito. Estudio desde el abismo del terror”. El mejor homenaje/acercamiento al maestro del terror
- Reseña de “Demencia 21” de Shintaro Kago
¿Te ha gustado la entrada? Pues no te pierdas ninguna más, puedes suscribirte gratis a terrores.blog dejando tu correo electrónico aquí mismo:
Me ha gustado la entrada del @blog_terrores «Crítica de LA CASA DE LOS INSECTOS de Kazuo Umezz». Puedes verla aquí: https://terrores.blog/2020/09/16/critica-de-la-casa-de-los-insectos-de-kazuo-umezz/
Tweet
No recuerdo haber leído nada de este autor. Me lo apunto!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias por el comentario Sonia! Nos ha sorprendido muy gratamente esta recopilación. Trata temas muy interesantes y de una gran modernidad
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encantan los relatos de Junji Ito y no sabía que tenían una nueva recopilación suya. Me encantará leer todos estos cuentos gráficos, en cuanto me haga con el manga. Al igual que tú, concuerdo con que el autor sabe reflejar muy bien las emociones de sus personajes por medio de la mirada, contribuyendo a creer ese ambiente oscuro y desesperado que tanto nos gusta de su obra. Por cierto, ¿cuál fue tu relato favorito?
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad no son relatos de Junji Ito sino de su «maestro», Kazuo Umezz (y de tantos otros). El mismo Ito ha reconocido la gran influencia que tuvo Umezz en su obra. Así que entiendo perfectamente tu confusión. Cuándo dices ¿Cuál fue tu relato favorito? ¿te refieres a este recopilatorio o a la obra de J. Ito en general?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si te refieres a los relatos de este recopilatorio me quedo con «El fin del verano» (es tristísima la historia y terrible desde un punto de vista humano), «Ojos» (también muy triste y aterradora sin utilizar elementos de terror), «La casa de los insectos» (esta más «convencional» desde el punto de vista del género de terror pero con elementos novedosos e interesantes). En general sorprende que Umezz tiene una carga dramática y humana mucho más grande que Ito. J. Ito tiene una gran inventiva para el género de terror pero quizás le falte desarrollar el componente psicológico y humano como lo hace Umezz. Me ha sorprendido mucho Umezz y, ahora mismo, me parece más interesante que Ito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si te referías a Junji Ito me ha gustado mucho últimamente «Indigno de ser humano», me ha parecido fascinante ese personaje incapaz de sentir empatía y sentimientos. Por supuesto también me gustó «Uzumaki», «Black Paradox», «Tomie» y tantos otros… ¡gracias por el comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Participo en el sorteo de Resident Evil
Me gustaMe gusta
Entro a participar por el Resident Evil HD.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Junji Ito es simplemente un verdadero genio del terror, haciendo con creces que toda obra suya te perturbe a sobre manera y te deje pensando, simplemente el mejor mangaka de terror.
Me gustaLe gusta a 1 persona